Líneas de investigación
Uno de los pilares del quehacer universitario es la creación de conocimiento a través de la investigación académica, que apunta a socializar mediante actividades de difusión científica y divulgación al público general. En la Facultad de Comunicación, las líneas principales de investigación son:
Liderada por Álvaro Pérez Álvarez, PhD.
Algunas publicaciones de esta línea:
• Pérez Álvarez, Á. (2023). María Isabel CINTAS GUILLÉN. Manuel Chaves Nogales. Andar y contar (vols. I y II). Almería: Confluencias/Universidad de Sevilla, 2021, 552 pp. y 330 pp. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (32), 669-671.
• Pérez Álvarez, Á. (2021) Manuel Chaves Nogales y su retrato de Juan Belmonte. Madrid: Editorial Fragua.
• Pérez Álvarez, Á., & Martínez Illian, A. (2020). El periodismo en la biografía literaria en la España de los años 20: Pla, González-Ruano y Gómez de la Serna. Humanidades (Montevideo. En línea), (7), 219-242.
• Martínez Illán, A. y Pérez Álvarez, A. (2019). El periodismo y la historia: Chaves Nogales y la Revolución rusa. Arbor, 195 (792): a510.
• Pérez, A. (2018). Sobre la necesidad del buen periodismo. Nueva Revista de Cultura, Política y Arte.
• Pérez Álvarez, Á. (2013). Manuel Chaves Nogales y el nuevo periodismo. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 23, 1-9.
Liderada por Patricia Schroeder Rius, PhD (c).
Algunas publicaciones de esta línea:
• Schroeder, P. (2022). COVID-19 Vaccination Campaign: The Uruguayan Case–Contributions of Digital Communication. In Navigating Digital Communication and Challenges for Organizations (pp. 93-112). IGI Global.
• Schroeder, P., & Amadeo, B. (2021). Communication Strategy for COVID-19 in Uruguay. Strategic Communication in Context: Theoretical Debates and Applied Research, 295-322.
• Schroeder, P. & Amadeo, B. (2020) Comunicar la pandemia desde el gobierno uruguayo. En Riorda, M. & Elizalde, L.: Comunicación gubernamental : más 360 que nunca. Buenos Aires: La Crujía.
• Schroeder, P. (2020). Covid-19, ¿solamente una crisis? Hacer Empresa, edición especial Liderar en la incertidumbre.
• Schroeder, P. (2018). Ser un DIRCOM en una Economía Global. Hacer Empresa, 97.
• Schroeder, P. (2017). Comunicación y salud desde una perspectiva estratégica. Revista de Negocios del IEEM.
• Schroeder, P. (2014). Los medios y los equipos de salud. Aportes para mejorar la comunicación. Revista del Colegio Médico, Consejo Regional Montevideo.
• Schroeder, P. (2014). Primero lo primero: cuando se presenta una crisis, hay que prestar atención a la comunicación interna. Revista DIRCOM, 105.
Liderada por Victoria Gómez Márquez, PhD.
Algunas publicaciones de esta línea:
• Gómez-Casillas, A., & Gómez Márquez, V. (2023). The effect of social network sites usage in climate change awareness in Latin America. Population and Environment, 45(2), 7.
• Garzón Díaz, C., & Gómez Márquez, V. (2023). Análisis multimodal del discurso de ecoinfluencers uruguayos en Instagram. Contratexto, (39), 119-140.
• Besada Paullier, I. (2023). Fundamentos del mercadeo social. En Mercadeo social para la salud pública: cambios de comportamientos para el bien social (pp. 38-53). OPS.
• Gómez Márquez, V., Besada Paullier, I., Gari Barbé, J., Garzón Díaz, C., Gómez Casillas, A., Jurburg Melnik, D., & Pérez Álvarez, Á. (2022). Comunicación y respuestas al desafío climático en Uruguay. Reporte Técnico.
• Besada, I. (2020). COVID-19: The case of Uruguay. Asociación Internacional de Marketing Social (ISMA).
• Brereton, P., & Gomez, V. (2020). Media students, climate change, and YouTube celebrities: Readings of dear future generations: Sorry video clip. ISLE: Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 27(2), 385-405.
• Gómez, V. (2013). Tracks of a changing world: an approach to online discussions over environmental issues in Uruguay. Montevideo: IAMCR - Fundación Comunica. ISBN: 978-9974- 8067-3- 3.
• Hudson, E., Gómez, V. (2010). La C4D en la Universidad de Montevideo. En Comunicación para el desarrollo, una herramienta para el cambio social y la participación. Experiencias y enfoques en Uruguay. Montevideo: UNESCO.
• Gómez, V., Queirolo, R., & Salas, F. (2009). La cobertura social de la prensa diaria en Uruguay. Dixit, (9), 2-8.
Los alumnos se benefician de estos nuevos conocimientos mediante las actividades docentes que constituyen el centro de la actividad de la Facultad de Comunicación, pero también son partícipes a través de trabajos de investigación que realizan para materias, seminarios de investigación y el desarrollo de proyectos de fin de carrera. En estos procesos, adquieren herramientas para observar la realidad con curiosidad y rigor, como fuente principal de información que sustentará sus prácticas profesionales futuras.
La Facultad de Comunicación de la UM es miembro de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR).