La Revista Humanidades presentó el dossier n°14
La Biblioteca Universitaria de la UM organizó, el martes 2 de abril, una conferencia donde los autores del dossier n°14 de la Revista Humanidades – titulado “La historiografía religiosa sobre Uruguay (siglos XX-XXI): Balance y perspectivas”– expusieron sus investigaciones a un público experto y no especializado y se dio un intercambio y ámbito de discusión entre los asistentes.
La actividad contó con la participación de la Dra. Susana Monreal y el Dr. Tomás Sansón, ambos editores del número actual, la Mag. Yanelin Brandon, de la UdelaR, y la Dra. Carolina Greising Díaz, de la UCU. A su vez, estuvo presente el director del Archivo General de la Nación, Alberto Umpierrez.
La Revista Humanidades está indexada en Latindex, Scielo, ERIHPLUS, Dialnet, DOAJ, EBSCO-Academic Search Ultimate y recientemente incorporada en Scopus.
El recorrido de la historia religiosa en Uruguay
En primera instancia, el Dr. Sansón hizo una breve síntesis de la historia eclesiástica y luego religiosa del Uruguay. “Recientemente hay un renovado interés por los temas de la historia religiosa que tiene múltiples aceptaciones”, señaló. Esto se puede apreciar en los espacios del Seminario permanente de Historia y Religión de la UCU y en el Diploma de Postgrado en Humanidades y Cultura Cristiana de la Universidad de Montevideo, donde confluyen docentes e investigadores de múltiples instituciones que enriquecen el espacio con sus aportes.
Estudio de la historia de la Iglesia: un nuevo acercamiento
A continuación, la Dra. Monreal realizó una breve reseña sobre el estudio de la historia de la Iglesia en el siglo XX. Explicó el lugar que le dieron las ciencias sociales a esta disciplina y cómo cambió con la explosión del islamismo y el pontificado de Juan Pablo II. La renovación comenzó en Francia y Bélgica con las revistas Revue d’Histoire Ecclésiastique de la Universidad Católica de Lovaina y la Revue d'histoire de l'Église de France de la Societé d'Histoire Ecclésiastique de France, al igual que el aporte de la Association Française d'Histoire Religieuse Contemporaine fundada en 1974 y promovida principalmente por Jean-Marie Mayeur. Los investigadores comenzaron a usar el método científico al servicio de la historia de la Iglesia y la religión, abandonando el concepto de historia eclesiástica. Monreal sostuvo que el trabajo del historiador en esta materia comenzó a ser más autónomo y abierto; se confrontó con otras disciplinas, y decidió utilizar nuevos fondos archivísticos. “El pluralismo religioso hace que la historia religiosa se convierta en una necesidad”, declaró.
Orígenes de “la nación” y “el Estado” con una mirada católica
Por su parte, en su exposición del artículo “La Iglesia y el relato histórico sobre la nación católica uruguaya a principios del siglo XX”, la Mag. Brandon analizó las concepciones sobre la nación y el Estado sustentadas por la Iglesia Católica entre 1900 y 1930. El estudio de los manuales de Historia del Hermano Damasceno (HD) y el análisis de las pautas publicadas por la Iglesia uruguaya en el Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Montevideo son el punto de partida de su texto.
Brandon se detuvo en los manuales de HD para rescatar el relato de inspiración católica de los orígenes de la nación y de la organización estatal, en el contexto de las propuestas secularizadoras, incluso anticlericales, de comienzos del siglo XX. Los textos de HD, que asocian los orígenes de la nación oriental a la religión católica y revalorizan la obra misionera y educativa de la Iglesia, proponían fortalecer concepciones definidas de Estado, de Iglesia y de libertad individual. En las primeras décadas del siglo XX, este enfoque de la historia nacional enfrentaba algunos de los fundamentos del batllismo gobernante.
La teoría del gueto católico
Finalmente, Greising Díaz habló sobre su artículo “Algunas reflexiones a propósito de la ‘teoría del gueto católico’ en el Uruguay laico”, en el que abordó uno de los conceptos más arraigados en la historiografía religiosa de los años 60: la “teoría del gueto católico”.
Desde la perspectiva teórica renovada del concepto de “secularización”, Greising Díaz cuestionó este concepto, particularmente presente en estudios de investigadores uruguayos católicos de destacada trayectoria –Patricio Rodé, Juan Luis Segundo SJ, Alberto Methol Ferré–, influidos por los elementos renovadores del Concilio Vaticano II, en contraste con su propia formación en una Iglesia Católica que percibían en actitud de repliegue. La autora ubicó a estos autores en contexto, así como a los investigadores que retomaron el mismo esquema en la década de los 90. Asimismo, analizó el concepto “gueto”, estableciendo una frontera entre el discurso y la práctica, en relación con la recomposición de los conceptos de secularización y laicidad.