Clases magistrales sobre digitalización de procesos
El Centro de Postgrados de Ingeniería (CPI) de la UM organizó una decena de clases magistrales que tuvieron lugar a lo largo del año y se dividieron en distintas áreas temáticas. Estas actividades académicas fueron gratuitas con una duración de hora y media en formato presencial —con opción virtual— realizadas en la Facultad de Ingeniería (FIUM) de la Universidad, alcanzando un total de 784 de personas registradas y alcanzadas.
El CPI agrupa al Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) y el Centro de Producción más Limpia (CPML), que cuentan con experiencia de investigación, formación y consultoría en las áreas de Organización Industrial, Producción Sostenible y Digitalización de Procesos, respectivamente. Actualmente, se brindan formaciones relacionadas a la Ciberseguridad, Producción más Limpia, Mejora Continua, Gestión de Eficiencia Energética y Gestión de Datos y Digitalización.
Una serie de los ciclos de clases magistrales fue en torno al área de digitalización de procesos, y en ella se expuso sobre ciberseguridad, Data Science y ChatGPT, Ethical Hacking, los desafíos de la AI y la gestión de la innovación en el sector de la Salud. Con la creciente necesidad del uso de tecnologías digitales surge la posibilidad de transformar el modelo de negocio de las organizaciones, y así posicionarlas ante la competencia de manera que aumenten las oportunidades de crear valor añadido y generar nuevos ingresos.
A continuación, un resumen y el video de cada una de estas sesiones.
Ciberseguridad: desafíos a atender en 2023
En su clase magistral, el docente y director del CPI, Mgt. Ing. Eduardo Carozo, se refirió a la disciplina que se encarga de la protección de la información y los sistemas informativos. Se trata del sistema de ciberseguridad, el cual se diseñó para prevenir y detectar los intentos de acceso no autorizado, el uso indebido de los recursos informáticos, entre otros. “Uruguay es bastante peculiar en el manejo de la tecnología”, destacó Carozo. A su vez, enfocó su exposición desde el tipo de empresa —chica, mediana o grande— dado que el impacto que se genera es distinto en cada caso.
Carozo mencionó los diversos centros de respuesta en diferentes instituciones, como el Ministerio de Defensa, ANCAP, y resaltó el hecho de que en Salud aún “no hay nada, al menos hasta el momento y que tenga conocimiento de ello, ni tampoco existe una legislación al respecto”.
Utilidad de la Data Science más allá del hype del #ChatGPT
La clase magistral enfocada en la Data Science y el fenómeno de Chat GPT estuvo a cargo de Daniel Collico, managing partner de Alpazetta en LATAM y consultor experto en Ciencia de Datos. El orador se centró en tres aspectos para cubrir la temática, y tomó como núcleo las expectativas que se tiene del recurso de Chat GPT.
En primera instancia, habló sobre el origen del término de inteligencia artificial, que data de un programa de investigación durante el verano de 1951 en Dartmouth. En este marco, los investigadores a cargo definieron a la IA de la siguiente manera, según explicó Collico: “Que puedas emular todas las facultades del hombre, y eso quiere decir identificar patrones, entender lenguaje, robótica, entre otros”.
Asimismo, el experto reconoció como un punto importante del por qué existe un hype por el fenómeno de Chat GPT, “una secuela de pretender que hay una IA, humana, biológica, exactamente igual a nosotros”. Este pensamiento generó una cierta expectativa generada por una sobrevaloración de sus cualidades —es decir, un hype— y, con ello, la posibilidad de generar en el usuario o consumidor una necesidad inexistente del producto (en este caso, Chat GPT). Además, otras razones que Collico menciona son los cambios en los métodos y en la forma del Data; el pensamiento de que trabajar por la calidad en el dato no vende; entre otros. “Le exigimos más inteligencia a la AI de la que los propios humanos solemos tener”, afirmó.
Criterios estratégicos para realizar un Ethical Hacking
El Mgt. Ing. Eduardo Carozo desarrolló una clase magistral basada en el Ethical Hacking, un método empleado por los expertos en seguridad informática para proteger a los sistemas de cualquier ataque de hackers o crackers —ciberexpertos que emplean su talento cibernético para hacer el mal—. El Ethical Hacking tiene como fin explotar las vulnerabilidades existentes, haciendo pruebas de intrusión, para así verificar la seguridad en la empresa u organización.
Durante su charla se centró en cómo seguir una metodología ética y cumplir con las normativas para garantizar la integridad y seguridad informática de la organización, la cual se dividió en siete capítulos: los objetivos que se tienen para realizarlo, la arquitectura de seguridad, la seguridad por profundidad, modelos de seguridad, qué es propiamente el Ethical Hacking, la redacción del informe y las tendencias a nivel de infraestructura tecnológica.
Mesa Redonda sobre Gestión de la Innovación en el Sector Salud
En el marco del Programa Healthtech: Innovación en la Salud Digital, el Centro de Ciencias Biomédicas (CCB) y el Centro de Postgrados en Ingeniería de la UM llevaron a cabo una mesa redonda en el que se abordaron los distintos sistemas de información, las mejores prácticas y las tecnologías disruptivas en salud digital.
Esta actividad contó con la participación de Sofía Landi, médica pediatra especializada en Informática en Salud; Marcela Corbo, ingeniera en sistemas y directora del área de salud de Genexus Consulting; y Eduardo Carozo, director del CPI.
En primera instancia, la médica Landi expuso sobre la implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la calidad y seguridad de la atención médica. La oradora explicó el paradigma en el cual se encuentra la salud actualmente, habiendo pasado de una medicina paternalista a una centralizada en el paciente. Por su parte, Marcela Corbo habló sobre la interoperabilidad y pandemia, mientras que Eduardo Carozo se refirió a la transformación digital en la medicina.
Desafíos de la IA desde con respecto a la protección de datos y el cibercrimen
La clase magistral enfocada en los desafíos que presenta la Inteligencia Artificial respecto a la protección de datos y el cibercrimen fue llevada a cabo por Patrick Penninckx, jefe del Departamento de Sociedad de la Información del Consejo de Europa, quien expuso el tema con énfasis en los Derechos Humanos.