Análisis de camiones de carga eléctricos en América Latina
El trabajo fue publicado en la revista internacional The Journal of Cleaner Production, revista destacada en el sector de la sustentabilidad, la producción más limpia y el medioambiente. La revista apunta a ayudar a la sociedad brindando conocimientos sobre cómo incrementar la eficiencia energética desde las distintas disciplinas. La revista tiene un alto índice de impacto en el sector, posicionada en el 3% de las revistas de más impacto en la temática y puesto número diez dentro del ranking de Citescore.
El artículo publicado consiste en un análisis del sector de transporte eléctrico en América Latina, específicamente del futuro del transporte de carga con baterías eléctricas en países como Uruguay, Chile, Argentina y Brasil. Toma en cuenta diversos parámetros de investigación como costos de combustible y tarifas de importación, entre otros, y hace una comparación de dichas variables entre los diferentes países.
Se realizó como proyecto de fin de carrera y fue aceptado, incluso, antes de la defensa. A continuación, compartimos una entrevista a los alumnos (ahora graduados) sobre el proceso de redacción del paper, los desafíos que se les presentaron a la hora de escribirlo y los resultados que obtuvo.
Entrevista a Santiago Garat (SG) y Luis Cat (LC):
¿Cuánto tiempo llevó hacerlo?
SG: La escritura del paper para su primera entrega nos llevó entre siete y ocho meses (marzo-abril a fines de octubre). Sin embargo, hubo momentos en los que no hicimos mucho trabajo debido a la época de parciales y exámenes en nuestro noveno semestre. Después de que enviamos el documento -y nos pasaron algunas revisiones- todo fue más rápido y logramos sacarlo adelante velozmente. Las demoras aquí se dieron, naturalmente, por parte del journal mientras lo aceptaban y pasábamos por el proceso burocrático hasta su publicación en abril de este año.
LC: Cabe destacar que fuimos escribiendo el paper al mismo tiempo que hacíamos otras partes de nuestra tesis.
¿Qué desafíos encontraron?
LC: Desde el principio tuvimos una idea clara de adónde queríamos llegar: encontrar el año en el que el transporte de carga eléctrico (camiones) alcanzaría la paridad de costos con el transporte de carga convencional a combustión interna. Teníamos la idea bien clara pero no teníamos ni idea de por dónde empezar o cómo llegar a los resultados. Martín nos guio y recomendó comenzar por la revisión bibliográfica que nos ayudó a encarar las demás secciones del paper.
En ese proceso nos percatamos de que en América Latina había muy pocos estudios involucrando autos eléctricos y, mucho menos, camiones eléctricos. Esto fue una dificultad porque casi no tuvimos estudios de referencia en la región para sacar información y tuvimos que recurrir a estudios de otros lados del mundo.
Otro desafío fue tener que escribir el paper en inglés, sobre todo por la gran cantidad de lenguaje técnico que existe y que no conocíamos. Fue una gran ventaja haber tenido inglés en el liceo.
SG: Además, a medida que escribíamos y analizábamos los resultados del programa que habíamos desarrollado en MATLAB, le encontrábamos cada vez más errores para corregir. Días más tarde, decidimos agregarle un análisis de sensibilidad que nos tuvo pensando un buen tiempo para ver cómo lo implementaríamos y luego perfeccionarlo.
¿Cómo fue el proceso de escritura?
LC: Durante la planificación hicimos una división del paper en secciones que nos facilitó la escritura posterior y también nos dio un orden mental para encarar el contenido de cada una de estas secciones. Martín nos guio con su experiencia en esta etapa.
El primer capítulo que escribimos –uno de los más complicados- fue la revisión bibliográfica, que nos llevó más de dos meses por la gran cantidad de temas a estudiar.
SG: En esa etapa buscamos cientos de papers, reportes, informes, decretos para obtener una visión de lo que existía en el momento sobre movilidad eléctrica (el estado del arte) y particularmente sobre camiones eléctricos. Luego pasamos a estructurar el paper y seleccionamos los cinco países sudamericanos en los que haríamos nuestro estudio y su enfoque (por lo que fue importante recabar datos locales sobre movilidad eléctrica, impuestos, beneficios, etc.). Una vez realizado esto, procesamos toda la información obtenida, definimos conversiones, consumos, hipótesis y procedimos a desarrollar el programa en MATLAB. A la vez, continuamos investigando la literatura y viendo qué elementos podíamos agregar o corregir de nuestro trabajo. Además, avanzamos con la escritura desarrollando la introducción, revisión bibliográfica y metodología.
LC: Irónicamente la última sección en escribirse fue la introducción. Decidimos dejarla para el final y hacerla cuando tuviéramos bien claro nuestro objetivo y nuestros resultados.
SG: Con todo esto realizado, elegimos las mejores gráficas y tablas que representarían el trabajo y escribimos lo último del paper: resultados, discusión, conclusiones y abstract. Los resultados fueron relativamente sencillos de escribir (presentación de la información, interpretación y comentarios), sin embargo, la discusión y conclusiones fueron un desafío ya que requirieron una mirada más profunda, agregar opinión y comparar resultados con otros autores.
Luego de presentar, vinieron las "major reviews", en las que dos reviewers leyeron y sugirieron correcciones al paper. Con esto presentado esperábamos una segunda tanda de correcciones, pero sorprendentemente no fueron necesarias y ya pasamos a la aceptación del paper y detalles finales para su publicación.
¿Cómo se sienten con el resultado final y la respuesta que obtuvo?
LC: Quedé muy conforme con el resultado final obtenido y orgulloso de haber podido publicarlo en una de las revistas científicas de mayor impacto en el área a nivel internacional. Supimos sortear de manera correcta y objetiva todos los desafíos que se nos presentaron y pudimos llegar a los resultados que nos propusimos. Por otro lado, quedamos sorprendidos con la rapidez que se logró publicar. Pensamos que sería rechazado en la primera revisión debido al nivel de la revista. Sin embargo, no solo fue aceptada, sino que en vez de pasar dos revisiones -como es costumbre que haya-, hubo una sola y las observaciones hechas no fueron muchas.
SG: Creo que el trabajo quedó bien estructurado y es bastante claro y fácil de leer. De todas maneras, siento que le faltó algo trabajo, quizás un elemento más experimental/práctico. Esto último era muy difícil de conseguir por la tecnología que estábamos estudiando e incluso comentamos eso en las limitaciones de trabajo. En cuanto a la respuesta, creo que tanto Luis como Martín y yo estamos encantados con la respuesta que obtuvo y superó nuestras expectativas. Por mi parte, nunca imaginé, cuando comenzamos, que íbamos a publicar. Estamos muy contentos. Según nuestro tutor, fue una situación inédita.
¿Qué fue lo mejor de trabajar en equipo los tres?
SG: Lo mejor de trabajar con Luis fue que lo pude hacer con un amigo que conozco desde hace muchos años, incluso desde antes de empezar la universidad. Nos conocemos perfectamente y sabemos nuestras cualidades y defectos y cómo tratarnos. En cuanto a Martín, lo mejor fue la libertad que nos brindó y su experiencia en la investigación. Supo cómo guiarnos para llegar a buen puerto. Nos aconsejó sobre qué aspectos suman a la hora de publicar y cuáles restan, qué enfoque darle al paper, los tiempos que se manejan para publicar en el tiempo que queríamos, etc.
LC: Con Santiago estoy agradecido porque fue él quien me propuso realizar la tesis de investigación sobre un tema en el que estoy interesado desde hace varios años. Durante la tesis nos complementamos muy bien cada uno trabajando en su fuerte y resolviendo los problemas de manera rápida, en parte, gracias a la interdisciplinariedad. Además, no tuvimos problemas con trabajar un poco más cuando uno de los dos no podía.
Martín fue uno de los mejores profesores que tuve y un gran tutor. Nos apoyó en todo momento, nos ayudó a sacarnos las dudas que teníamos y, a pesar de no estar tan metido en el tema como nosotros, no tenía problema para entender los desafíos que se nos presentaban y ayudar a sortearlos. Además, destaco su gran capacidad para mantenernos siempre ordenados y con objetivos claros.
¿Algo que quieran agregar...?
LC: Primero que nada, dejar claro que publicar un paper de investigación en una tesis de grado no es para nada imposible. Si nosotros lo hicimos cualquier alumno que se disponga y cuente con la ayuda adecuada, puede hacerlo. Segundo, quiero comentar que el transporte eléctrico es muy importante para el futuro desarrollo de la región y sobre todo de nuestro país. Contamos con una red eléctrica casi completamente renovable que, vinculada con un transporte eléctrico, puede convertir a Uruguay en un país 100% sustentable energéticamente. Y de paso estaríamos ayudando a mitigar los graves problemas medioambientales que existen en la actualidad.
SG: Creo que es un lindo desafío encarar una publicación y que está al alcance de cualquier estudiante. Hasta el momento yo no había hecho mucha investigación, es cuestión de animarse y tener alguien que te guíe en el camino.