7° actividad del Ciclo Cultural CEDEI 2023

El Dr. Damiano Tieri, la Mag. Nataly Cáceres, la Mag. Cecilia Arias y la Dra. Matilde Carrasco Barranco presentaron el dossier de la Revista Humanidades n° 11
7° actividad del Ciclo Cultural CEDEI 2023

El Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI) de la Universidad de Montevideo realizó el séptimo encuentro de su ciclo cultural, en la que se presentó el dossier de la Revista Humanidades número 11: memoria, espacio y arte público en el siglo XX. En esta ocasión, estuvo a cargo de los editores Damiano Tieri, doctor en Historia del Arte por  
la Universidad Pablo de Olavide, y Nataly Cáceres, magíster en Historia con especialización en arte y patrimonio por la Universidad de Montevideo. A su vez, contó con la participación de Cecilia Arias, magíster en Educación, Sociedad y Política, especialista en Historia del Arte y Patrimonio, y Matilde Carrasco Barranco, doctora en Filosofía por la Universidad de Granada. 

La jornada comenzó con una presentación general del número y una breve reseña de los artículos por parte de Damiano Tieri y Nataly Cáceres. Entre otras cosas, la Mag. Nataly Cáceres destacó que “la renovación urbana de las ciudades americanas se basó en objetos artísticos utilizados como un medio para imponer una nueva noción de cultura, obras que tuvieron un profundo significado en la construcción de la identidad y en la creación de una identidad nacional”. 

Luego, Matilde Carrasco Barranco abundó en los contenidos de su artículo, titulado Filosofía, belleza funcional y sentir cotidiano en el arte conmemorativo. “Me he intentado ocupar de la idea de que la teoría del arte parece que no se ha interesado lo suficiente por reconocer y valorar artísticamente el carácter funcional que tienen muchas obras de arte”, manifestó. Según la oradora, la tesis de aquellos críticos se basaba en que el olvido de ese aspecto tiene que ver con un cierto elitismo, que desprecia la forma en que “la gente corriente se acerca al arte”. Es así que utilizan el arte conmemorativo como ejemplo para ilustrar el divorcio entre el arte y la vida. 

De igual forma, Barranco se refirió a la filosofía actual —en concreto la norteamericana—, en la que se buscan definiciones de lo artístico, reconciliándose con el valor instrumental que el arte ha tenido. En este contexto, destacó la reconciliación entre lo bello y lo útil, es decir, la belleza funcional.  

Durante su intervención, Cecilia Arias desarrolló las razones que la motivaron a escribir el artículo La imagen y las ideas de José Enrique Rodó en el espacio público montevideano. Análisis del monumento en el Parque Rodó de Montevideo. En primera instancia, el hecho de que en el año 2021 se cumplieron 150 años del nacimiento de José Enrique Rodó e, igualmente, porque logró congeniar sus dos pasiones: la Historia y su interés por el mundo de las ideas y el arte. Así, hizo un trabajo sobre el monumento en el Parque Rodó —un barrio donde la oradora vivió durante diez años— e indagó en las ideas que ese monumento quiere transmitir.  

Por último, Tieri señaló: “Es muy positivo que se estén dando cambios, por ejemplo, a nivel de currícula al poner el patrimonio sobre la mesa a nivel de Secundaria”. Posteriormente, se abrió un espacio de preguntas para los presentes. 

Galería de imágenes

Video