
Seminario Trastorno del Espectro Autista en Uruguay
Objetivo: Comprender aspectos básicos de este trastorno, su sintomatología general, la forma de diagnóstico, cursos de acción, ayudas del Estado y testimonios tanto de familias como docentes. Se realizarán conferencias contando con invitados de diferentes disciplinas y puntos de vista, lo que permitirá a los participantes acercarse a algunos de los desafíos que la sociedad en su conjunto necesita enfrentar.
Estudiantes avanzados o profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Psicomotricidad, acompañamiento terapéutico, pediatras, médicos de familia, licenciados, auxiliar de enfermería, directores primaria-secundaria-UTU-UTEC, docentes en general, profesores de educación física, recreadores y padres.
Inicio: 23 de abril de 2025.
Duración: 4 sesiones
1. Miércoles 23/4 | virtual | 17:30H-20:45H
SESIÓN I: ¿QUÉ ES TEA (Trastorno del Espectro Autista)?
• Definición
• Prevalencia e impacto
• Rasgos generales
• Perfil de funcionamiento
Docente: Johann Schoepf
SESIÓN II: DIAGNÓSTICO
• Métodos diagnósticos
• Generalidades de ADOS y ADIR, otras escalas
• Diagnóstico diferencial
• Comorbilidades.
• Experiencia del Equipo de diagnóstico e intervención en TEA en el Hospital Policial.
Docente: Johann Schoepf
SESIÓN III: HABILIDADES SOCIALES
• Concepto
• Particularidades en personas con TEA
• Evaluación de habilidades sociales
• Intervenciones, SOCEED, Role-Playing, Power cards, Historias sociales
Docente: Micaela Magnou
2. Miércoles 30/4 | virtual | 17:30H-20:45H
SESIÓN IV: ¿QUÉ HACEMOS?
• Escala de conductas adaptativas: Generalidades de Vineland, HBS, exploración sensorial, evaluación de la comunicación funcional
• Objetivos
• Plan de trabajo
• Coordinación con la escuela, técnicos actuantes y familia
• Seguimiento y reevaluación
Docente: Carolina Liesegang
SESIÓN V: CONDUCTAS DISRUPTIVAS
• Concepto Conductas disruptivas en niños-adolescentes, propósito, causas
• Generalidades del Análisis funcional de la conducta
• Ciclo de la ira y estrategias de respuesta
Intervención para prevenir conductas disruptivas
Docente: Carolina Liesegang
SESIÓN VI: GÉNERO, ADOLESCENCIA Y ADULTEZ
• El camuflaje de niñas y mujeres en el espectro
• TEA en la adolescencia y edad adulta
Docente: Alejandra Severgnini
3. Sábado 10/5 | virtual | 08:30H-13:00H
SESIÓN VII: DIFUSIÓN Y ACCIÓN
• Testimonio de un padre de un joven con TEA
Docente: Andrés Pérez
SESIÓN VII: LA IMPORTANCIA DEL DOCENTE
• Abordaje docente en niños – adolescentes con TEA
Docente: Marcela Ribas
SESIÓN IX: AYUDANDO A LA COMUNIDAD
• Testimonio de madre de adolescente con TEA
• Historia del Centro ATATEA en Tacuarembó
Docente: Angélica de Larrobla
SESIÓN X: COMUNICACIÓN EN TEA
• Qué se entiende por Comunicación, lenguaje y habla en el autismo.
• Análisis de casos.
Docente: Inés Podestá
4. Miércoles 14/5 | virtual | 17:30H- 20:45Hh
SESIÓN XI: UTILIZACIÓN DE TICS
• Herramientas que optimizan la capacidad adaptativa.
Docente: Daniela Sniadower
SESIÓN XII: TEA y Superdotación intelectual (SDI)
• Conceptualización sobre SDI
• Diagnóstico diferencial entre TEA y SDI
• Doble excepcionalidad: TEA y SDI
Docente: Horacio Paiva-Barón
SESIÓN XIII: ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA
• Principios de la Atención Temprana en España.
• Centros de Atención Temprana Infantil (CAIT).
• Evaluación y diagramación de programas de intervención mediante escalas de desarrollo infantil.
• ¿Cómo incorporar algunos de los principios y prácticas de la Atención Temprana en nuestro contexto?
Docente: Micaela Magnou
• Angélica de Larrobla. Ingeniera Agrónoma. Diplomatura en autismo e Intervenciones terapéuticas. Miembro fundador de Centro Terapéutico ATATEA en Tacuarembó. Madre de un niño con TEA.
• Carolina Liesegang. Psicóloga Psicoterapeuta Cognitivo Conductual. Especializada en TEA. Consultor en temas de discapacidad en Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES).
• Micaela Magnou. Psicóloga Psicoterapeuta Cognitivo Conductual. Especializada en TEA. Maestranda en Atención Temprana (UCU y Universidad de Málaga).
• Ingrid Olsson. Dr. Medicina y Tecnología Veterinaria. Master en Gestión Humana. Diplomatura en autismo e Intervenciones terapéuticas. Maestranda en Ciencias Cognitivas. Responsable por la ejecución Proyecto Sofía, Maching Learning aplicada al screening de TEA en niños entre 18 y 36 meses. Madre de un adolescente con TEA.
• Horacio Paiva-Barón. Psicólogo. Especialista en neuropsicología pediátrica. Master en neurociencias. Doctor en Ciencias de la Salud. Ex profesor adjunto en neuropsicología (UM, UCUDAL) Investigador en Altas Capacidades Intelectuales.
• Andrés Pérez. Doctor en Odontología. Integrante del Programa de Salud Bucal del MSP. Activista en inclusión. Conferencista. Padre de un adolescente con TEA no verbal.
• Inés Podestá. Licenciada en Fonoaudiología. Especializada en Autismo y trastornos del Habla.
• Marcela Ribas. Profesora de Matemática. Inspectora de DGETP-UTU. Licenciatura en Estadística (tesis pendiente de presentación). Especialización Dificultades del aprendizaje. Formación en educación inclusiva. Maestranda en Ciencias Cognitivas. Diagnóstico presuntivo de TEA y madre de dos hijos con TEA.
• Johann Schoepf. Psiquiatra infantil. Diplomado en Neuropsicología del desarrollo y Terapia cognitivo-conductual. Certificación en ADOS-G, ADOS-2 y ADI-R. Certificación en Hanen 4 "I"s to Socialize. Certificación en Sibshops. Formación en el modelo Early Start Denver Model (ESDM), ImPACT y Jasper. Coordinador del Equipo de diagnóstico e intervención en TEA en el Hospital Policial.
• Alejandra Severgnini. Psiquiatra infantil. Diplomada en Psicoterapia Cognitivo Conductual. Trabajó como editor internacional para la revista GAP (Good Autism Practice) publicada Universidad de Birmingham. Ejerció en la Clínica de Psiquiatría y Psicofarmacología Pediátrica en el Hospital Pereira Rossell. Psiquiatra infantil en el Hospital Regional y Centro Asistencia Médico Quirúrgico en Salto. Coordinadora del equipo de Diagnóstico y Tratamiento de Autismo en Centro Clínico del Sur. Docente y conferencista.
• Daniela Sniadower. Ingeniera en Computación. Posgrado en Necesidades educativas y prácticas inclusivas en TEA. Posgrado Autismo y otros Trastornos del Desarrollo. Posgrado Autismo. CEO-Fundadora Aprendizaje Diferente y Síndrome X Frágil Uruguay. Miembro de la Fragile X Clinical Research Consortium of USA. Emprendedora social, activista en inclusión y conferencista. Madre de un joven con síndrome X Frágil.