Gerencia en Gestión de la Salud Ocupacional y Ambiental

Gerencia en Gestión de la Salud Ocupacional y Ambiental

Objetivo:
Esta Especialidad del CCB propone una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria para capacitar profesionales de las distintas áreas del conocimiento involucradas en la Gerencia en Gestión de la salud ocupacional y ambiental en las organizaciones, y/o en relación directa con estamentos decisorios dentro de las estructuras organizacionales de una empresa. 

Mariana Reyes
Licenciada en Seguridad y Salud Ocupacional, técnica Prevencionista en Seguridad e Higiene, especialista en Riesgos Psicosociales, inspectora de Trabajo (MTSS), docente en UM y UCUDAL, responsable Académica en FORMANDO, integrante de comisiones técnicas tripartitas y consultiva en seguridad laboral a nivel nacional e internacional.

El curso está destinado aunque no limitado, a todos los profesionales de la salud en las áreas asistenciales, directivas y administrativas.

Está abierta a médicos, licenciados en enfermería, psicólogos, tecnólogos en salud ocupacional, etc.; ingenieros industriales y civiles, ingenieros químicos, químicos, químicos farmacéuticos, bioquímicos, contadores públicos, abogados, licenciados en Seguridad e higiene del trabajo, técnicos prevencionistas en Higiene y Seguridad del trabajo, gerentes de Calidad, responsables SYSO, responsables HSE, responsables Ambientales y gerentes de RRHH/Gestión Humana.

Para el caso de técnicos prevencionistas en Higiene y Seguridad del trabajo, ingenieros tecnológicos y otras tecnicaturas de UTU, se requiere una acreditación de experiencia en la actividad profesional, ya sea privada independiente o una carta de referencia de la empresa donde haya trabajado o trabaje.

Introducción al curso: 4 de abril de 2025.
Inicio de clases: 25 de abril de 2025.

La modalidad del curso será a distancia, la mayor parte: 82% de actividades, y presencial: 18% de actividades. Se desarrolla en un año de dos semestres, con una carga horaria total de 350 hs. 

Cada participante tendrá su propio ritmo de estudio y la dedicación dependerá de su formación básica y/o experiencia profesional previa. Se estima una dedicación semanal -promedio- de seis a ocho horas, a lo que se agregan las actividades presenciales, de menor carga horaria, estimándose en una actividad presencial de viernes de tarde y sábados de mañana, mensual o bimensual.

La actividad académica se enfoca en formar a los participantes en métodos, sistematización y herramientas que permitan la evaluación de los procesos y resultados aplicados.